La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la boca. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos cotidianas como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en niveles apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden seguir en un rango de 2 litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una comida pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la potencial de controlar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no mas info solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione percibir del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de conservar el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca captar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.